Mostrando entradas con la etiqueta Manga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manga. Mostrar todas las entradas

City Hunter

Título original: City Hunter
Autor: Tsukasa Hojo
Año: 1985-1991
Número de tomos: 35

Edición leída
Editorial: Norma / Mangaline
Año: 1994 / 2004
Número de tomos: 8 / 24

Género: Acción, Humor



Sinopsis

Ryo Saeba es el mejor guardaespaldas y detective privado de todo Japón, si deseas contratar sus servicios sólo tienes que contactar con él mediante las siglas XYZ y sea cual sea tu problema, él le pondrá remedio. Pero cuidado, porque Ryo será todo un profesional en su trabajo, pero también es un mujeriego empedernido el cual pierde la cabeza cuando ve un par de piernas bonitas y ahí está Kaori Makimura, su socia y fiel ayudante, para ponerle los pies sobre la tierra y para ello no duda ni un minuto en utilizar cualquier "terapia de choque".


Opinión

Hay que ver que mala suerte tenemos los fans españoles de Tsukasa Hojo (sí, ese tío por el que me fui a la Japan Expo de Paris hace casi un año), porque mientras que en Francia o Italia lo tienen publicado todo, todo y todo, aquí no hemos llegado a ver ni el final de City Hunter, su manga más famoso y mi favorito forever and ever.

City Hunter es un manga puramente de humor bastante disparatado con un protagonista que está muy salido (y cuando hablo de salido, lo digo de la manera más literal posible, ya te puedes imaginar), pero que es todo un profesional a la hora de hacer su trabajo y una ayudante que lo mantiene a raya a base de mazazos (también literalmente).

Recuerdo que cuando era pequeñita veía la serie (que está bastante suavizada en comparación con el manga) antes de ir a clase, en esa época en que la televisión estaba lleeeeena de anime (que tiempos aquellos, parezco una abuela). La cuestión es que cuando vi el manga por primera vez en una tienda, no pude evitar la tentación de comprarlo (fue mi segundo manga) y aunque al principio me resultó chocante como se le marcaba al protagonistas según que partes, lo cierto es que me reí tanto, que no paré hasta conseguir todos los números que habían salido hasta entonces.

La verdad es que era una edición horrorosa publicada en 29 números de unas 48 páginas (lo que equivale a unos 8 tomos de la edición japonesa) de papel de lija, mal pegadas a un lomo de cartulina y que había que tener mucho cuidado al abrirlos si no querías ver llegar el otoño a tu casa. No es de extrañar que la serie la cancelacen por falta de ventas y es que para colmo la publicaba Norma, que por aquel entonces era la editorial más cara y cutre del momento en cuanto a manga se refiere (quién te ha visto y quién te ve).

Años más tarde, nació Mangaline, una editorial que irrumpió con mucha fuerza y muchas ganas, pero que, entre las malas gestiones y los malos socios se fue a pique, dejando muchas colecciones inacabadas y entre ellas City Hunter, que llegaron al tomo 24 y F. Compo (del que hablaré algún día), también del mismo autor y que se quedó en el número 10 de un total de 14.


La verdad es que es una pena, porque este autor se merece mucho más. No sólo es que el manga de City Hunter es absolutamnete hilarante, sino que como dibujante e ilustrador es impecable, pero la mala suerte a querido cebarse con él y sus fans.

El único consuelo que me queda es que el anime de City Hunter si que se emitió completo bajo el nombre de Cazador (aunque no está editado en DVD) y si no me equivoco todas las películas han sido editadas en España, incluida una de imagen real protagonizada por Jackie Chan que no es que sea muy buena, pero bien merece la pena verla sólo por la escena de Street Fighter. Aunque también tengo otra opción: aprender francés.

Puntuación: 5/5

La Rosa de Versalles

Título original: ベルサイユのばら (Berusaiyu no Bara)
Autor: Riyoko Ikeda
Año: 1972-1973
Número de tomos: 10

Edición leída
Editorial: Azake Ediciones
Año: 2002-2003
Número de tomos: 5

Género: Shojo, Histórico.

Sinopsis (de la editorial)
En el año 1755 nacieron en Europa tres personas condenadas a compartir su destino. En Viena nació María Antonieta, hija de la emperatriz de Austria, a la que casarían con el futuro rey de Francia, el apocado Luís XVI. Por su parte, Hans Axel von Fersen venía al mundo en Suecia, en el seno de una familai noble que le crio hasta convertirle en un joven serio e idealista. Y por fin, en Francia, ese mismo año vio la luz Óscar Françoise de de Jarjayes, tal vez la pieza más complicada de este rompecabezas. El encuentro de estos tres persnajes cambiará el curso de la historia.


Opinión
No sé porqué, los clásicos tienen algo especial, algo que atrae o repele de igual modo, como lo pueden hacer los dos polos de un iman y a mi La Rosa de Versalles me atrajo mucho.

La Rosa de Versalles nos cuenta la historia de la Francia del siglo XVIII, una historia que comienza con el nacimiento de Oscar, la que en un principio es la protagonista de esta historia, y acaba con el estallido de la revolución francesa y la caída de la monarquía.

Oscar, a pesar de su condición de mujer, es criada como un hombre y entra al servicio del rey Luis XVI y por supuesto de su esposa Maria Antonieta. De este modo, veremos como es la relación de los monarcas y conoceremos de cerca los escesos cometidos por Maria Antonieta y las traiciones e intrigas palaciegas que le valió a la reina muchas enemistades y le pasó factura al final de sus días.

Esta obra me encantó cuando la leí y creo que aprendí más historia leyéndola, que lo que pude haber aprendido estudiando en el colegio e instituto (cosa que por otro lado no es de extrañar, porque siempre he sido muy mala para las fechas y los nombres, así que se me olvidaba todo con mucha facilidad). Además, goza de un dibujo, que si bien puede resultar exagerado en las expresiones faciales (debido a la estética reinante de la época en que este manga vio la luz) es de una gran belleza, especialmente en el diseño de vestuario.

A pesar de ser un manga al más puro estilo de novela romántica (de hecho hay un tomo que se me hizo un poco pesado porque estaba completamente centrado en ese aspecto), es una lectura absolutamente recomendada y casi me atrevería a decir que obligada.

Puntuación: 5/5
Web Oficial: La Rosa de Versalles

OMG! (IV): 30 aniversario de Tsukasa Hojo

Hoy no traigo una imagen (ni un video), hoy traigo 12 ilustraciones.

Los que han visto mi IMM Especial: Japan Expo ya saben que adoro a Tsukasa Hojo y que casi todas mis compras tuvieron relación con él (aunque por desgracia fue imposible conseguir una firma).

Pues bien, este año este autor celebra su 30 aniversario como mangaka y en su honor algunos colegas de profesión le han dedicado una serie de ilustraciones donde podemos ver a sus personajes más míticos en otros estilos.

En este año ya han aparecido dos tandas de ilustraciones y puesto que el año no ha acabado, es posible que haya alguna más.

Primera tanda

Takehiko Inoue
Haruto Umezawa
Masashi Asaki
Masaharu Noritsuke
Mayu Shinjo
Tetsuo Hara



Segunda tanda

Wataru Watanabe
Yuuki Obata
Yoshihiro Togashi
Ryuji Tsugihara
Rumiko Takahashi
Naoki Serizawa

Cherish

Título original: Cherish
Autor: Wataru Yoshizumi
Año: 2006
Número de tomos: 1

Edición leída
Editorial: Planeta de Agostini
Año: 2010
Número de tomos: 1

Género: Josei





Sinopsis (de la editorial)

¡¡Los padres de Chihiro son una pareja homosexual!! (Para ser precisos, la han criado el mejor amigo de su difunta madre, Taku, y su pareja, Rei.)Recientemente, Chihiro ha empezado a ir a la universidad. Allí, un buen día, se reencuentra con su ex novio, Tsuda, en el círculo de cine. A raíz de eso comienza a darle vueltas a la cabeza, ya que en el pasado él la rechazó a causa de sus padres...



Opinión

Cherish es en realidad un tomo recopilatorio que recoje dos historias cortas de Wataru Yoshizumi: Cherish y Happiness.

Happiness es la segunda de las historias que hay en este tomo y nos habla de Akatsu, un chico que se enamora una compañera de trabajo, pero que ella, debido a su trabajo y a que tiene que cuidar sola de su hijo, ahora no quiere una relación.

Happiness es la primera historia que Wataru Yoshizumi dibujó y guionizó para la revista Chorus, revista dirigida a lectoras un poco más adultas (al final del tomo, la autora habla de una forma bastante divertida de como fue el cambio de la Ribbon a esta otra revista). La historia se compone tan sólo de dos capítulo y es bastante normal y cotidiana, no tiene nada en especial, excepto el ver como la autora se desenvuelve en un género que es nuevo para ella.

Cherish es la segunda historia escrista para la misma revista y la primera dentro de este recopilatorio. Se compone de tres capítulo y ya se empieza a ver más a la Wataru que todos conocemos, esa que siempre mete alguna cosa especial, como es en este caso el hecho de que la protagonista haya sido criada para una pareja homosexual. Por su corta duración, la historia no tiene un gran desarrollo y cuando se acaba te sabe a poco, pero es mejor que la anterior.

Aunque las dos historias no son el no va más del manga, si que son entretenidas y nos muestra a una autora que parece desenvolverse bastante bien en el josei. Habrá que ver como evoluciona, pero de momento me está gustando.

Puntuación: 3.5/5

Clover

Título original: Clover
Autor: CLAMP
Año: 1997–1999
Número de tomos: 4

Edición leída
Editorial: Mangaline
Año: 2002
Número de tomos: 4

Género: Ciencia ficción

Sinopsis
Kazuhiko es un militar retirado al que le encargan desde el gobierno una misión especial. Su trabajo consistirá en trasladar a Suu, una extraña muchacha que vive encerrada en unas instalaciones especiales, a dónde ella le indique. Sin embargo, el viaje no será tan sencillo como podría parecer en un principio, pues hay quien desea tener a Suu en su poder.



Opinión
Como ya dije en mi reseña de "Tsubasa RESERVoir CHRoNICLE", mi relación con las CLAMP nunca fue buena y Clover era el único manga de estas autoras que me había gustado hasta entonces.

Clover es un manga un tanto extraño, con una estética steampuk (ya empieza bien) y una tecnología más cercana al ciberpunk, que cuenta la historia de una chica misteriosa que está protegida por el gobierno y que debe de llegar a un destino que sólo ella conoce.

El manga da la sensación de ser una obra experimental en la que las autoras desecharon los convencionalismos para probar cosas nuevas y es quizás ese uno de los motivos principales por los que me gusta tanto esta obra. La composición de las páginas con pocas viñetas y llenas de espacios en blanco y en negro, junto con la canción que siempre canta la protagonista, le dan un toque especial que te va atrapando poco a poco.

Este manga, como tantos otros de las CLAMP, es una obra inacabada, que quedó a la mitad cuando la revista en la que estaba siendo publicado cerró. Las autoras en más de una ocasión han dicho que desean retomarlo, pero del dicho al hecho hay un trecho y sinceramente, no sé yo si algún día veremos el final. En cualquier caso los 4 tomos existentes son una auténtica delicia que bien merecen estar en nuestras estánterías, porque además cuenta con una edición preciosa, con sobrecubiertas en papel cebolla y láminas a todo color en su interior.

Puntuación: 5/5


NOTA.- Ésta es mi última entrada programada, las cuales he intentado espaciar un poco en el tiempo para que el blog no estuviese muy parado. A partir de aquí ya veremos que hago porque sigo con mucho trabajo.

Tsubasa RESERVoir CHRoNICLE

Título original: Tsubasa RESERVoir CHRoNICLE (ツバサ - レザボア クロニクル)
Autor: CLAMP
Año: 2003 - 2009
Número de tomos: 28

Edición leída
Editorial: Norma Editorial
Año: 2004 - 2010
Número de tomos: 28

Género: Shonen, Aventuras, Fantasía

Sinopsis (copiado de la reseña que escribí para Animeteca Lagunera)
Sakura, la princesa del Reino de Clow, ha caido presa de un hechizo, mediante el cual ha perdido sus alas y con ellas sus recuerdos. Para salvarla, Xiaolang va a visitar a Yuuko, la Bruja de la Dimensión, para pedirle su ayuda y esta le dice que necesita recuperar sus plumas, que han quedado esparcidas por distintos mundo situados en otras dimensiones, pero que para recibir su ayuda, deberá pagar un alto precio. El accede sin dudarlo y junto con Fye y Kurogane, otros dos viajeros que han llegado al mismo tiempo, el primero huyendo y el segundo en contra de su voluntad, parten juntos en busca de las plumas perdidas y con ellas los recuerdos de la princesa.

Opinión
Mi experiencia con las CLAMP hasta antes de leer Tsubasa RESERVoir CHRoNICLE no había sido precisamente buena.

Me leí el primer tomo de la primera edición de "RG Veda" y no me gustó.
Me leí los tres primeros tomos de "X" y me aburrió.
Me leí algunos números de la primera edición de "Magic Knight Rayearth" y no me enganchó.
Me leí el primer número de "Card Captor Sakura", pero me resultó quizás muy infantil.
Me leí el primer tomo de "Wish" y vaya coñazo.
Me leí "Chobit" completa y aunque empezaba genial a cada tomo me iba decepcionando más y más.

Sólo había habido un manga de ellas que me había gustado que fue "Clover" y al parecer ni siquiera es una obra conclusa, porque la revista donde la estaban publicando cerró.

En fin, que con semejante panorama, cualquiera se arriesga, pero Tsubasa RESERVoir CHRoNICLE tenía dos cosas que me llamaron muchísimo la atención: Crossover y viajes espacio-temporal.

La verdad es que la idea de partida era muy llamativa. La historia giraba en torno a Sakura y Xiaolang, dos personajes de "Card Captor Sakura", pero algo más creciditos y en un mundo paralelo donde sus vidas eran totalmente diferentes a las que ya conocíamos. A lo largo del primer tomo (y posteriormente en los siguientes), aparecen no sólo otros personajes de "Card Captor Sakura", sino también de otros mangas de las CLAMP como "Chobit" o "RG Veda" e incluso el final de este número se mezcla con el final del primer tomo de "xxxHolic" (otro manga de las autoras que se estaba publicando en paralelo). En definitiva, un gran Crossover de personajes de las CLAMP, un concepto muy utilizado en los cómics de superhéroes americanos, pero muy poco habitual en el mundo del manga.

Además de esto, la historía contenía magia, fantasía, aventuras, un toque de humor y viajes en el espacio y el tiempo, algo que siempre me ha fascinado y que casi siempre capta mi interés sin que pueda hacer nada para evitarlo.

En cuanto al apartado gráfico, no se puede decir otra cosas excepto que es magnífico. A partir de "Chobit" este cuarteto de mangakas cambiaron su estilo de dibujo de una forma totalmente radical, sustituyendo las lineas finas y muy detalladas por trazos más gruesos y simples que le han proporcionado una fuerza inmensa. Los diseños de estas autoras son una preciosidad y no hay ilustración en la que no te quedes embobado mirándola. Sin embargo, tienen un grave problema (algo que es común a muchos mangakas, todo sea dicho de paso) y es que en las batallas no te enteras de nada. A veces da la sensación de que todo es un pegote lleno de rayas negras y si quieres saber que está pasando debes hacer uso de tu imaginación, porque es práticamente imposible guiarte por lo que tus ojos están viendo.

Ahora que ha terminado su publicación tanto en Japón como en España, puedo decir que no me arrepiento en absoluto de haberme comprado este manga, porque me encanta (cosa que no puedo decir del anime, puaj) y ha merecido la pena llegar hasta el final (aunque no sé si se puede llamar final).

ADVERTENCIA.- El último tomo de Tsubasa RESERVoir CHRoNICLE contiene un spoiler gordísimo, de lo que supongo va a ser el final de "xxxHolic", así que, tu decides si leerlo o no.

Puntuación:

Marmalade Boy

lunes, 3 de mayo de 2010 10:45 Publicado por Nami Shion 11 comentarios
Título original: Marmalade Boy
Autor: Wataru Yoshizumi
Año: 1992 -1995
Número de tomos: 8

Ediciónes leídas
Editorial: Planeta de Agostini
Año: 1998 - 1999 / 2007 - 2008
Número de tomos: 8 / 6

Género: Shojo.

Sinopsis
Miki es una chica normal que vive con sus padres, pero un día estos le dan una mala noticia, se van a separar. La cuestión es que no parecen preocupados ni nada y con una sonrisa en la boca le dicen que han conocido a otra pareja, que se han enamorado y que se van a intercambiar y no contentos con eso, además le dicen que no tiene de que preocuparse, porque se van todos a vivir a la misma casa. Total, que de la noche a la mñana, se encuentra con que tiene dos madres, dos padres y un hermano que no le cae demasiado bien.


Opinión
Marmalade Boy es un manga al que le tengo mucho cariño. Sí, vale, ya sé que es shojo, pero qué pasa, yo también tengo mi corazoncito.

Recuerdo cuando empezaron a dar por televisión el anime, que llamaron La Familia Crece. Hacía tanto tiempo que no daban un anime nuevo en abierto (porque yo nunca he tenido televisión de pago), que aquello me sorprendió muchísimo, pero más me sorprendió la temática de la serie, que básicamente era como una telenovela, pero en dibujos animados. Me quedé enganchadísima y me encantó.

Cuando empezaron a publicar el manga (una apuesta muy fuerte de Planeta de Agostini, puesto que hasta entonces el shojo nunca había funcionado escesivamente bien en España), no pude evitar comprármelo. Ni que decir tiene que me encantó y que de hecho posiblemente Wataru Yoshizumi es y será mi autora de shojo favorita (aunque eso no significa que me guste todo lo que hace, que conste).

En España hay tres ediciones del manga. La primera edición es la normal en tomos, que corresponde con la primera edición en tomos japonesa (pero se publicó en sentido de lectura occidental y sin sobrecubiertas). La segunda se publicó en formato Comic-book, o sea, el formato de los cómics de superhéroes americanos, con pocas páginas y grapa (una aberración, vamos). La tercera y última pertenece a la edición Kanzenban, o lo que es lo mismo, la edición especial o de lujo, que contiene páginas a color y material extra (una joyita).

Lógicamente te recomiendo que, si no lo tienes ya, te pilles la última edición, no sólo porque las otras dos son casi imposible encontrarlas en buenas condiciones, sino porque la Kanzenban es una preciosidad y realmente merece la pena.

Puntuación:

Lupin the IIIrd

Título original: ルパン三世 (Rupan Sansei)
Autor: Monkey Punch
Año: 1967 - 1971
Número de tomos: 14

Edición leída
Editorial: Mangaline
Año: 2006-2007
Número de tomos: 5

Género: Acción, Comedia.

Sinopsis (de la editorial)
Lupin III es el nieto del famoso ladrón francés Arsene Lupin y como digno sucesor, él también es un gran ladrón de fama mundial, un hombre al que ningún otro ladrón se puede comparar y que consigue siempre lo que desea.

Opinión
Que gran decepción ha sido el manga de Lupin. Una cosa es que haya diferencias entre la versión animada y la versión de papel, pero es que esto... no tienen nada que ver.

El Lupin que nos presenta Monkey Punch en su manga no es el ladrón de guante blanco del anime, ese hombre simpático y desgarbado que le hacía la vida imposible al inspector Zenigata (o Basilio como lo llamaron en la serie), junto a sus inseparables compañeros. Este Lupin se acerca más al prefil de asesino pervertido (lo de pervertido lo dice él), que no duda en utilizar los trucos más sucios para conseguir sus objetivo.

Vale que el manga es del año 1967 y seguramente refleje mucho del pesamiento de la época, como reza el articulo que aparece al final del manga y que firma Yoshiya Fukuda, pero es que este es un manga que no hay por donde cogerlo.

Para empezar, el dibujo en muchas ocasiones se me hace increíblemente confuso (aunque la calidad de impresión del algunas páginas tampoco es que acompañe). La mitad del tiempo no entiendo que demonios está pasando y para colmo de males, muchos personajes se parecen tanto físicamente entre sí (especialmente las mujeres, que casi todas se me parecen a Fujiko) que a menudo no sé quién es quién, lo que lo hace más confuso aún.

Por otro lado, las historias de cada capítulo no tienen ni ton ni son, están muy poco y muy mal desarrolladas y a menudo no tienen sentido. Además, los capítulos a veces parecen estar desordenados y otras veces incluso se contradicen entre sí. Sinceramente, en ocasiones me daba la sensación de que el comienzo de un nuevo capítulo no era mas que una excusa para que el protagonista se tirase a la chica de turno (cual Michael Knight, pero a lo bruto) y mate a un par de criminales que quieren estar por encima de él.

En definitiva, que no sé si a lo largo de los 4 tomos siguientes la cosa cambia (al menos al final del primer tomo se empieza a vislumbrar un cambio), o si las tres series posterios (que no están publicadas en España) guardan un mayor parecido con el personaje del anime, pero de momento yo me planto aquí.

Puntuación:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...